De la presidenta: Medicina Familiar para un Mundo Cambiante
Mi primera columna como Presidenta
Por Viviana Martinez-Bianchi, MD, FAAFP,
Presidenta, Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA)
El 20 de septiembre de 2025, me presenté ante cientos de colegas en Lisboa, Portugal, durante la Conferencia Mundial de WONCA, con humildad y alegría por el honor de ser investida como la nueva Presidenta de la Organización Mundial de Médicos de Familia. Fue un momento lleno de gratitud, reflexión y un profundo sentido de responsabilidad.
También fue un momento histórico. Soy la primera persona de América Latina elegida como Presidenta de WONCA, y la primera mujer de las Américas en ocupar este cargo. Este logro no me pertenece solo a mí, sino a todas las personas que abrieron puertas, derribaron barreras y trabajaron para que nuestra WONCA refleje la diversidad de las organizaciones que representamos y de las comunidades a las que servimos.
Para las colegas más jóvenes –especialmente mujeres y personas de regiones o entornos que han estado históricamente subrepresentados en los espacios de liderazgo mundial– espero que este momento sea un recordatorio: ustedes pertenecen aquí. Sus voces importan, sus experiencias importan y su liderazgo importa. WONCA es más fuerte cuando cada región, cada cultura y cada generación ayudan a construir nuestro futuro compartido.

Mi trayecto: de dos hogares en WONCA al liderazgo global
La historia de cada líder comienza en algún lugar. La mía comienza en Argentina, donde nací y crecí, y donde aprendí que la salud y la comunidad son inseparables. Cuando terminé la carrera de medicina en la Universidad de Rosario en 1990, mi camino me llevó a los Estados Unidos, donde me formé en el programa de residencia en Medicina Familiar de la Universidad de Iowa, y donde he construido mi vida, mi familia y mi carrera.
Hoy, soy médica de familia en ejercicio, docente, investigadora y miembro del profesorado del Departamento de Medicina Familiar y Salud Comunitaria de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte. Pero fue en América Latina donde conocí por primera vez a WONCA, durante la primera Cumbre de Alto Nivel a la que asistí en Paraguay. La región Iberoamericana me animó, me apoyó y me ayudó a comprender el movimiento mundial de la medicina familiar.
Esto significa que crecí en la intersección de dos regiones de WONCA: Iberoamérica, mi región de origen, y América del Norte, mi región de residencia. Ambas me han marcado profundamente –Iberoamérica al despertar mi conciencia global y América del Norte al arraigarme en la práctica y enseñanza de la medicina familiar. Tengo una profunda gratitud hacia las y los colegas de ambas regiones.
Mi camino de liderazgo dentro de WONCA ha profundizado esta perspectiva. De 2016 a 2021, serví como Enlace de WONCA con la Organización Mundial de la Salud y como integrante, y luego presidenta, de nuestro Comité de Equidad Organizacional. Desde 2023, he tenido el honor de desempeñarme como Presidenta Electa. Estos roles me han mostrado tanto las fortalezas como los desafíos de nuestra familia global.
A través de este trabajo, he descubierto algo profundo: no importa en qué región me encuentre, me siento en casa. Siento admiración y respeto por mis colegas en todas partes, y me siento profundamente conectada porque compartimos un lenguaje común: el lenguaje de la medicina familiar y la práctica general. Este vínculo es lo que nos convierte en una verdadera comunidad global, y es la base sobre la que ahora lidero como Presidenta.
Gratitud a quienes me precedieron
Ninguna persona líder camina sola. Quiero comenzar reconociendo a A/Prof Karen Flegg, nuestra Presidenta saliente, cuya claridad, sabiduría y dedicación guiaron a WONCA durante un período de transformación.
También deseo rendir homenaje con profundo respeto a todas las expresidentas y expresidentes de WONCA. Cada una de estas personas ha dejado una huella imborrable en nuestra organización, fortaleciendo nuestra familia global de médicas y médicos de familia y promoviendo la causa de la atención primaria en todo el mundo. Tengo presente especialmente a los líderes recientes sobre cuyos hombros me sostengo:
- Dra. Anna Stavdal (Noruega)
- Profesor Donald Li (RAE de Hong Kong, China)
- Profesora Amanda Howe (Reino Unido)
- Profesor Michael Kidd (Australia)
- Profesor Richard Roberts (EE. UU.)
- Profesor Chris van Weel (Países Bajos)
Es un honor seguir sus pasos y continuar con la visión que nos confiaron.
Estoy profundamente agradecida al Dr. Harris Lygidakis, Director General de WONCA, y al equipo de Secretaría, cuyo trabajo silencioso pero indispensable sostiene nuestra visión global día a día. Su compromiso y profesionalismo garantizan que los valores de WONCA se conviertan en acción, y que nuestra familia global permanezca conectada.
También agradezco sinceramente a las personas líderes de los Grupos de Trabajo y Grupos de Interés Especial de WONCA. Su conocimiento, creatividad y espíritu colaborativo impulsan el corazón científico y profesional de la medicina familiar. Aseguran que WONCA siga siendo fuente de innovación, evidencia y defensa, y tras nuestro inicio con el Collaboration Hub, espero apoyar su valioso trabajo en los próximos años.
Estoy igualmente agradecida a las y los líderes, mentores y colegas de toda América del Norte que me han acompañado en este camino. Mi participación en organizaciones como la Academia de Médicos de Familia de Iowa y Carolina del Norte, la Academia Estadounidense de Médicos de Familia (AAFP), la Sociedad de Docentes de Medicina Familiar (STFM), y la Junta Estadounidense de Medicina Familiar (ABFM) ha sostenido mi crecimiento profesional. Mi hogar clínico en Duke Family Medicine and Community Health me recuerda cada día el privilegio de atender a pacientes durante toda su vida y de trabajar con un equipo excepcional.
Agradezco profundamente a mi esposo Greg, el amor de mi vida, y a nuestro hijo Francesco. Gracias por su amor, su paciencia y la alegría que traen a cada día. A mi familia extendida, gracias por animarme desde la distancia y por compartir su tiempo con WONCA. Su apoyo ha sido mi ancla, y este trabajo no sería posible sin ustedes. Mi madre Queenie fue quien me dio alas para volar cuando era niña en Argentina, y me ha apoyado en cada paso del camino.
Y a mi padre, Dr. Carlos Martinez Lacabe, cirujano vascular con un enorme compromiso con la salud pública, le debo mi primera visión de lo que una médica comprometida con la comunidad podía ser. A orillas del río Paraná en Argentina, lo observaba atender a pescadores y a sus familias que vivían en las islas, realizar cirugías en el hospital público y estar de guardia como médico de emergencias. Me mostró que incluso en tiempos de dictadura y represión, el servicio a la comunidad podía ser un acto de esperanza y resistencia.
En 1978, cuando yo tenía 14 años, me explicó la Declaración de Alma-Ata de la Organización Mundial de la Salud, que afirmaba que la salud es un derecho humano fundamental. Al leer la declaración y ver las imágenes del evento, supe que quería ser médica — una médica cuya carrera uniera la atención primaria con la política pública. En ese momento, comencé a soñar con el camino que hoy tengo el privilegio de recorrer. El ejemplo de mi padre sigue guiándome como médica de familia y ahora como Presidenta de WONCA, a pesar de su fallecimiento prematuro hace 34 años.
Los desafíos que enfrentamos
Al asumir este rol, soy muy consciente de los desafíos que tenemos por delante:
- La cobertura sanitaria universal sigue siendo inalcanzable. Más de 4.500 millones de personas —más de la mitad de la población mundial— no tienen acceso completo a los servicios de salud esenciales. Las médicas y médicos de familia vemos las consecuencias humanas de estas brechas todos los días.
- El cambio climático es una crisis sanitaria. El aumento de las temperaturas, la inseguridad alimentaria e hídrica y el desplazamiento afectan el bienestar de millones de personas. Las comunidades más vulnerables son las más afectadas.
- Las inequidades en salud siguen siendo graves y persistentes, y las poblaciones marginadas —tanto en países ricos como en países de bajos ingresos— siguen enfrentando barreras sustanciales para acceder a una atención oportuna y de calidad.
- La escasez de personal sanitario y el agotamiento profesional ejercen una presión enorme sobre las médicas y médicos de familia en todas partes. No podremos garantizar la atención primaria para todas las personas si no cuidamos al personal que la hace posible.
- La desinformación y la desconfianza debilitan los esfuerzos de salud pública, socavan las campañas de vacunación y erosionan la confianza en los sistemas de salud. Las médicas y médicos de familia a menudo lideran la reconstrucción de esa confianza con sus pacientes y comunidades.
- Los conflictos y las guerras destruyen los sistemas de salud y las comunidades. Los ataques a instalaciones sanitarias, el desplazamiento forzado y la deshumanización de la violencia privan a las personas no solo de atención, sino también de dignidad. En estos contextos tan difíciles, las médicas y médicos de familia siguen siendo sanadoras, sanadores y testigos, recordándole al mundo que la salud es un derecho humano incluso en tiempos de caos.
La medicina familiar está en el intersticio entre la medicina y la sociedad. Estamos presentes donde las políticas se encuentran con la experiencia vivida, donde la ciencia se encuentra con el sufrimiento humano y donde las comunidades buscan sanar. Nuestro rol no es solo tratar enfermedades, sino también abogar por sistemas que hagan posible la salud.
Como dije en Lisboa: la salud es una decisión política. Las decisiones que se toman en parlamentos, ministerios y salas de juntas repercuten en nuestras clínicas, hospitales y comunidades. WONCA debe seguir siendo una firme defensora de la idea de que la salud es un derecho humano fundamental.
Y al enfrentar estos desafíos, debemos mantener una verdad en el centro: la carga de la desinformación, el cambio climático, las inequidades y los conflictos siempre recae con mayor peso en las personas más marginadas. Por eso, la equidad debe seguir siendo el hilo que sostiene nuestra visión — guiando cada política, cada alianza y cada acción que emprendamos.

Una visión para la Presidencia 2025–2027
Asumo este rol guiada por los valores fundamentales que reflejo en la medicina familiar: el contacto humano, la responsabilidad, el espíritu de equipo, la compasión, la empatía y la reflexión. No son ideales abstractos — son prácticas cotidianas que moldean cómo cuidamos a nuestros pacientes, cómo trabajamos con nuestras y nuestros colegas y cómo construimos sociedades más saludables. También guiarán la forma en que WONCA liderará en los próximos años.
Esta visión se basa en cuatro prioridades interconectadas que respaldan el Plan Estratégico de WONCA 2023–2027: fortalecer nuestra fuerza laboral, poner la equidad en el corazón de la salud, construir alianzas y amplificar el conocimiento a través de la investigación y la visibilidad.
1. Fortalecimiento, sostenibilidad y bienestar de la fuerza laboral
La columna vertebral de la atención primaria es su personal. Sin médicas y médicos de familia bien apoyados, no hay camino hacia la cobertura sanitaria universal. Debemos:
- Luchar por una mayor inversión en médicas y médicos de familia — no solo ampliando los programas de formación e incluyendo la medicina familiar en el currículo de todas las facultades de medicina del planeta, sino también abogando por una remuneración justa y condiciones laborales seguras.
- Priorizar el bienestar del personal, abordando el agotamiento, las cargas desiguales de trabajo y la seguridad, porque la salud de nuestra fuerza laboral debe protegerse; una médica o un médico agotado no puede sostener una sociedad sana.
- Fortalecer el mentorazgo, inspirar a la próxima generación de líderes y comprometer a estudiantes de medicina mediante la creación de un Movimiento de Estudiantes de Medicina Familiar.
2. La equidad en el corazón de la salud
La equidad no es un tema — es el hilo que mantiene unida nuestra visión.
- WONCA trabajará para amplificar las voces de las poblaciones marginadas y garantizar que nuestras políticas, asociaciones y acciones de defensa coloquen sus necesidades en el centro.
- Destacaremos la capacidad única de la medicina familiar para cerrar las brechas en salud, abordando los determinantes sociales y trabajando directamente en las comunidades.
- Promoveremos a las y los médicos de familia como líderes en equidad.
3. Alianzas y colaboración
Ninguna organización puede transformar los sistemas de salud por sí sola. La fuerza de WONCA reside en la colaboración.
- Profundizaremos los lazos con la OMS y sus oficinas regionales, la OCDE y otras organizaciones multilaterales.
- Construiremos nuevas colaboraciones con gobiernos, universidades y la sociedad civil.
- Ampliaremos el aprendizaje entre regiones para que las innovaciones de un país inspiren cambios en otro.
4. Compartir conocimiento y visibilizar la investigación
La medicina familiar genera evidencia poderosa, pero con frecuencia permanece invisible.
- WONCA establecerá una Revista WONCA como plataforma para mostrar investigaciones, innovaciones y buenas prácticas de todas las regiones.
- Crearemos centros colaboradores de investigación WONCA y becas de investigación WONCA.
- Animaremos a las y los miembros a compartir sus historias y publicar su trabajo, fortaleciendo la voz de la medicina familiar en los debates de salud global.
Honrando la historia de WONCA
Al mirar hacia el futuro, también debemos honrar nuestro pasado. Fundada en 1972, WONCA ha crecido desde un pequeño grupo de visionarias y visionarios hasta convertirse en una organización verdaderamente global, que une a médicas y médicos de familia de todas las regiones bajo un compromiso común con la atención primaria.
Para preservar este legado, estoy estableciendo un Proyecto de Historia de WONCA. Capturará las historias de nuestras y nuestros fundadores, líderes y organizaciones miembros para que las futuras generaciones aprendan de nuestro recorrido. Al conocer de dónde venimos, fortalecemos nuestra capacidad de decidir hacia dónde vamos.
Lecciones de la comunidad global
En todo el mundo, las médicas y médicos de familia están innovando, adaptándose y liderando. Desde los centros urbanos hasta las comunidades rurales más remotas, nuestras y nuestros colegas están encontrando nuevas formas de responder a las necesidades de pacientes y poblaciones.
Las lecciones son muchas: cómo brindar atención con recursos limitados, cómo abogar por sistemas de salud más sólidos, cómo adaptar la educación y la formación a nuevas realidades y cómo mantener la equidad y la compasión en el centro de la práctica.
Estas historias y experiencias nos recuerdan que WONCA es más que una federación de organizaciones miembros — es una red viva de aprendizaje compartido. Así como el Proyecto de Historia de WONCA preservará y honrará las contribuciones del pasado, estas innovaciones en curso aseguran que nuestra historia se siga escribiendo cada día.
Damos la bienvenida al Comité Ejecutivo septiembre 2025–noviembre 2027
Estas lecciones están representadas en el equipo de liderazgo elegido para guiar a WONCA conmigo durante el próximo bienio. Cada presidenta o presidente regional aporta la sabiduría de su región — sus luchas, sus innovaciones y sus aspiraciones — a nuestro trabajo colectivo. Junto a ellas y ellos, nuestras y nuestros Miembros Suplentes, la Presidenta Electa, la Presidenta saliente y la representante del Movimiento de Médicos Jóvenes garantizan que el liderazgo de WONCA sea amplio, diverso y con visión de futuro.
- Presidenta Electa: Prof. Maria Pilar Astier Peña (España)
- Presidenta Saliente: A/Prof. Karen Flegg (Australia)
- Presidentas y Presidentes Regionales:
- África: Prof. Bob Mash (Sudáfrica)
- Asia-Pacífico: Dr. Brian Chang (Taiwán, ROC)
- Este del Mediterráneo: Prof. Faisal Al Nasir (Baréin)
- Europa: Prof. Thomas Frese (Alemania)
- Iberoamérica: Dra. Dora Bernal (Colombia)
- América del Norte: Dra. Tania Whitby-Best (Barbados)
- Asia Meridional: Dr. Pramendra Prasad (Nepal)
- Miembros Suplentes: Dr. Steve Mowle (Reino Unido), Dra. Kim Yu (EE. UU.), Dra. Cheryl Chan (RAE de Hong Kong)
- Representante del Movimiento de Médicos Jóvenes: Prof. Fabian Dupont (Alemania)
Este equipo de liderazgo diverso refleja el alcance global de WONCA y nuestro compromiso compartido con la equidad, la excelencia y la innovación en la medicina familiar. Estoy profundamente agradecida por su disposición a servir, y espero con entusiasmo la sabiduría y energía que cada persona aportará para dar forma a los años que vienen.

Mirando hacia adelante – Un llamado a la acción
Los próximos dos años exigirán valentía y creatividad. WONCA debe seguir siendo la voz de las médicas y médicos de familia en todas partes, abogando por sistemas de salud que sean equitativos, resilientes y sostenibles.
Hago un llamado a cada una y cada uno de ustedes — ya sea que estén comenzando su carrera, que sean profesionales con experiencia sirviendo a su comunidad, o que estén liderando políticas de salud — para que participen activamente en WONCA. Únanse a un grupo de trabajo, contribuyan a la próxima Revista WONCA, mentoricen a la nueva generación y hagan oír su voz en nuestro diálogo global.
Juntas y juntos podemos construir un futuro en el que todas las personas tengan acceso a una atención primaria de calidad, continua y centrada en la persona; donde las médicas y médicos de familia estén apoyados, respetados y valorados; y donde las comunidades prosperen incluso frente al cambio climático, las desigualdades y la incertidumbre política.
A mis colegas más jóvenes — mujeres y hombres de todas las regiones del mundo — les digo esto: este es su lugar. Su liderazgo es necesario. Al asumir este cargo, soy profundamente consciente de que me sostengo sobre los hombros de quienes me precedieron. Mi esperanza es hacer lo mismo por ustedes: elevar mientras avanzo, para que juntas y juntos construyamos un camino lo suficientemente amplio para que todas las personas puedan caminar, y lo suficientemente fuerte para quienes vendrán después.
Y mientras recorremos ese camino, recordemos lo que nos une: no importa de dónde vengamos, compartimos un lenguaje común — el lenguaje de la medicina familiar y la práctica general. Es este lenguaje de cuidado, continuidad y comunidad lo que nos hace sentirnos en casa en cada región, y es este lazo compartido el que guiará a WONCA hacia el futuro.
Espero con ilusión recorrer este camino junto a ustedes.
Viviana Martinez-Bianchi, MD, FAAFP
Presidenta, Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA)